lunes, 30 de marzo de 2009

Sesion 6

En la sesión # 6 se realizará una explosión por parte del docente y se complementará con un taller para el cual se debe tener presente la lectura Democracia y Ciudadanía en la escuela Colombiana y los videos que se publican continuación.



SESION 4 Y 5

EN CONSTRUCCION

lunes, 9 de marzo de 2009

Sesión 3

Historia de la Democracia.

Terminado el mapa conceptual se asigno la lectura para la siguiente sesión “Educación para la democracia de Humberto Maturana” la que estará guiada bajo la luz de las siguientes preguntas:

¿Por qué educar para la democracia?
¿Cual cree que es el sentido de hablar hoy de democracia?
¿Por qué preferimos la democracia?
¿Cual es la democracia que aspiramos?
¿Qué sentido tiene educar para la democracia?

domingo, 1 de marzo de 2009

Sesión 2

Historia de la democracia:

La sesión se Inicio con una reflexión de la democracia basada en algunas caricaturas que ilustran la realidad de la democracia en la que vivimos.



Debo resaltar que esta actividad tiene como finalidad ubicar a las estudiantes en un contexto real y permitir la reflexión creando un sentido crítico de la democracia en la que vivimos.

Luego se realizó la lectura del instructivo “mapas conceptuales” en el que se resaltan los componentes se deben tener en cuenta para elaborar un mapa conceptual.

Seguidamente proyectos el video de la Grecia clásica “la cuna de la democracia” partiendo de la pregunta ¿Qué elementos permitieron que la democracia naciera en Atenas?, esta actividad tenia como finalidad ubicar a las estudiantes en el contexto que dio origen a la Democracia permitiendo identificar los elementos que permitieron el inicio de la misma.



Una vez visto el video y realizada la reflexión pudimos apreciar que un ambiente ideal para la democracia debe conservar: Una economía sostenible, Un pueblo cultural e intelectualmente muy rico y el la implantación de leyes (que permitan y fortalezcan la “igualdad y la libertad”).

Por ultimo se efectúo la lectura de la “historia de la democracia” a partir de la cual elaboraremos un mapa conceptual en la próxima sesión

domingo, 22 de febrero de 2009

Sesión 1

Durante la primera sesión realizamos la lectura "Democracia", con base en ella construimos el concepto de democracia, sus fundamentos, los puntos claves que debe garantizar una verdadera democracia, paralelamente analizamos la situación real de la democracia en la que vivimos así:

Democracia: “Poder del pueblo”, tenemos el derecho a elegir, ser elegidos y a participar activamente, la dificultad radica en que solo hablamos de democracia en época de elecciones y dejamos la verdadera participación a un lado, entregando todo nuestro “poder” en manos de unos pocos, que a demás fueron elegidos desconociendo sus verdaderas intenciones y proyectos ya que v(b)otamos de forma irresponsable sin conocer el pasado o programas de los candidatos, lo anterior también es evidente en la escuela ya que los “alumnos” votan de forma inconciente (sin conocimiento) por las personas que los representarán (personero y otros delegados), pero no los podemos culpar solo repiten una conducta transmitida por los adultos.

También consideramos que los fundamentos de la democracia moderna radican en: la Igualdad y la Libertad.

Por ultimo se analizaron aquellas necesidades básicas que debe garantizar un país democrático:

sábado, 21 de febrero de 2009

Programa

Replantea conceptos y estratégicas básicas en el campo de la educación para la democracia, desde distintas formas de comprender la idea de democracia, los valores democráticos y la formación de una conciencia democrática en los niños, jóvenes y adultos.
Se brindan una serie de reflexiones sobre el tipo de democracia que es posible vivir en los espacios educativos, así como estrategias operativas para que se desarrollen desde la institución educativa, con el fin de despertar y afianzar los hábitos y valores democráticos, y practicar los elementos básicos de toda democracia: el examen crítico y reflexivo de los diversos conflictos o problemas en que estamos inmersos.

OBJETIVOS:

1. Analizar y evaluar cuándo hablamos de pedagogía de la democracia, teniendo en cuenta los criterios educativos.
2. Comprender y analizar el origen de la democracia en la Antigua Grecia y la importancia de la educación para la formación de una cultura democrática.
3. Comprender y valorar por qué es importante educar para la democracia, reflexionando sobre los principios de una educación democrática.
4. Analizar por qué la escuela es considerada como una institución antidemocrática y reflexionar sobre lo que debe hacer para que logre constituirse como comunidad democrática,
5.Reflexionar sobre las implicaciones de educar ¿en y para¿ la democracia, identificando los componentes básicos de un proyecto de educación para la democracia.